China toma medidas de emergencia para mantener el aire puro durante los Juegos, por lo que podría reducir aún más la circulación de vehículos en Pekín y ciudades cercanas si el viento y la lluvia no dispersan la boina de contaminación acumulada, dijeron los asesores del Gobierno sobre el tema.
las autoridades tienen listos planes de contingencia por si se presenta esta situación, en caso de que no llueva.
"Las medidas tomadas hasta ahora son muy completas. Primero tenemos que evaluar si tienen el efecto deseado. De presentarse condiciones extremas, otras cosas serán impuestas", dijo Niu Fengrui, director del grupo de investigación ambiental de la Academia China de Ciencias Sociales.
El Gobierno ya ha sacado más de la mitad de los coches de las calles y cerrado industrias a decenas de kilómetros de distancia. En poco tiempo, los pekineses se verán obligados a usar el metro.
30 de julio de 2008
29 de julio de 2008
Algo sobre Beijing
Hoy el día amaneció nublado, pero sin lluvias, muy parecido al día de ayer. La vista de la ciudad es bastante nítida, algunos escucharon en la noche de ayer algunos ruidos que se dice que se bombadio el cielo para provocar la lluvia y eso ayudaría a la eliminación de la contaminación ambiental, por lo que el día de hoy es magnífico para tomar fotos.
Torre de Televisión |
Se han puesto ómnibus desde varias zonas de la ciudad que trasladan a las personas hacia las salas de prensa, estas guagua están saliendo cada una hora, con un servicio muy eficiente. Antes de abordar el ómnibus se hacen revisiones, tenemos que pasar por un sistema de seguridad. El viaje desde el Hotel Beijing Conference Center que es donde estamos alojado es de aproximadamente 15 minutos y el centro de prensa está muy cerca de la Villa de los deportistas, también de el estadio Nido de Pájaro, y de el complejo de piscinas.
27 de julio de 2008
Viaje Hacia Beijing, China.
El avión despego de la habana a la una y diez de la madrugada aproximadamente del sábado 26 de julio, antes de la salida se realizo un acto de despedida en la misma terminal tres del aeropuerto internacional José Marti, ya que este vuelo es el ultimo en que saldrían los atletas a Beijing.
FOTOS: Roberto Suárez
El vuelo entre la habana y la ciudad de Paris (Francia) tuvo una duración aproximada de 9 horas, por lo que arribamos aproximadamente a las diez y minutos.
Nos informa la tripulación del IL-96-300 que el vuelo duraría aproximadamente 9 horas y 50 minutos, por los cálculos deberíamos llegar a China a las 11 y 40 hora de Cuba que será en Beijing las 11 y 40 de la mañana del día 27 de julio, ya que hay 12 horas de diferencia. Ya estamos deseosos de llegar a Beijing, ya que el viaje es bastante agotador, me levanto y camino, para relajar los músculos, son demasiadas horas de vuelo, en el momento que escribo estas líneas se nos informa que sobre volamos el espacio aéreo de Republica Checa.
Aproximadamente a las 11 y 10 de la mañana hora de Beijing, nos indican ocupar los asientos y abrocharnos los cinturones de seguridad para prepararnos para el aterrizaje, Cuando el avión se aproxima al aeropuerto internacional de Beijing, son encendieron los monitores por donde todos los pasajeros podrían ver una vista de cómo se estaba realizando el aterrizaje, pero pasaba el tiempo y no se divisaba la pista, por lo que me llegué a preocupar de cuando se podría visualizar, de pronto se vio la pista ya cuando la visualizamos estaba solo a unos pocos metros, esto ocurría por la falta de visibilidad, el cielo de Beijing esta con una cortina blanca que impide la visibilidad, y el cielo esta como si estuviera totalmente nublado, todo al parecer esta originado por la contaminación ambiental, por lo que el día se ve totalmente gris, no se percibe el cielo azul, a pesar de esta poca visibilidad el aterrizaje fue todo un éxito.
A la salida del avión nos esperaba un grupo grande de fotógrafos y camarógrafos, quienes se movían buscando un mejor ángulo para sus imágenes, todos nos recibieron con sonrisas y se prestaban a ayudarnos para cumplir con todos los trámites en el aeropuerto los que no se demoraron.
Durante el viaje al hotel percibí que todas las instalaciones son modernas, incluyendo carreteras, autopistas. Note una gran disciplina, exigencia y amabilidad de quienes nos atendieron durante la llegada.
Espere ver la gran ciudad durante el viaje al hotel, pero no pudo ser, por lo que me di cuenta que la mayoría de las instalaciones Olímpicas están en las afueras de la ciudad.
FOTOS: Roberto Suárez
El vuelo entre la habana y la ciudad de Paris (Francia) tuvo una duración aproximada de 9 horas, por lo que arribamos aproximadamente a las diez y minutos.
Nos informa la tripulación del IL-96-300 que el vuelo duraría aproximadamente 9 horas y 50 minutos, por los cálculos deberíamos llegar a China a las 11 y 40 hora de Cuba que será en Beijing las 11 y 40 de la mañana del día 27 de julio, ya que hay 12 horas de diferencia. Ya estamos deseosos de llegar a Beijing, ya que el viaje es bastante agotador, me levanto y camino, para relajar los músculos, son demasiadas horas de vuelo, en el momento que escribo estas líneas se nos informa que sobre volamos el espacio aéreo de Republica Checa.
Aproximadamente a las 11 y 10 de la mañana hora de Beijing, nos indican ocupar los asientos y abrocharnos los cinturones de seguridad para prepararnos para el aterrizaje, Cuando el avión se aproxima al aeropuerto internacional de Beijing, son encendieron los monitores por donde todos los pasajeros podrían ver una vista de cómo se estaba realizando el aterrizaje, pero pasaba el tiempo y no se divisaba la pista, por lo que me llegué a preocupar de cuando se podría visualizar, de pronto se vio la pista ya cuando la visualizamos estaba solo a unos pocos metros, esto ocurría por la falta de visibilidad, el cielo de Beijing esta con una cortina blanca que impide la visibilidad, y el cielo esta como si estuviera totalmente nublado, todo al parecer esta originado por la contaminación ambiental, por lo que el día se ve totalmente gris, no se percibe el cielo azul, a pesar de esta poca visibilidad el aterrizaje fue todo un éxito.
A la salida del avión nos esperaba un grupo grande de fotógrafos y camarógrafos, quienes se movían buscando un mejor ángulo para sus imágenes, todos nos recibieron con sonrisas y se prestaban a ayudarnos para cumplir con todos los trámites en el aeropuerto los que no se demoraron.
Durante el viaje al hotel percibí que todas las instalaciones son modernas, incluyendo carreteras, autopistas. Note una gran disciplina, exigencia y amabilidad de quienes nos atendieron durante la llegada.
Espere ver la gran ciudad durante el viaje al hotel, pero no pudo ser, por lo que me di cuenta que la mayoría de las instalaciones Olímpicas están en las afueras de la ciudad.
21 de julio de 2008
En breves días las Olimpiadas desde este blog
Mostrare gran cantidad de fotos de todos los eventos, principalmente de la actuación de la delegación cubana, también contare mis vivencias día a día.
Mi salida será aproximadamente el 25 de julio por lo que tendré algunos días antes del inicio de este evento para hacerles llegar algunas cosas interesantes sobre este gran país.
Aquí les hablare algo sobre ese gran país el cual tiene la responsabilidad de organizar los juegos olímpicos del 2008.
Beijing o Pekín es la capital de la República Popular de China y tiene una población cercana a los 16 millones de habitantes.
Pekín es una de las cuatro municipalidades en China, que posee estatus provincial y está bajo el control directo del gobierno central chino.
Los Juegos Olimpicos, tendrán lugar en Pekín, también conocida como Beijing, la capital de la República Popular China, del 8 al 24 de agosto de 2008. Algunas pruebas tendrán lugar en instalaciones construidas en ciudades cercanas y en la ciudad costera de Qingdao y en Hong Kong.
15 de julio de 2008
La Catedral de la Habana, La Habana, Cuba
La Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada es la catedral católica de la ciudad de La Habana. Este es uno de los edificios más turísticos de La Habana y por tanto más visto en las tarjetas postales. Observe que la torre a su izquierda es más estrecha, algún cambio en los planes favoreció el mantener la calle a ese lado una vez que la construcción ya se encontraba avanzada.
FOTOS: Roberto Suárez
Según las crónicas, esta iglesia era de los jesuitas y se comenzó a edificar en 1748, reemplazando una ermita que ya existía en esta localidad. Aparentemente la intención era que sirviera de templo al monasterio del mismo orden religioso que se estaba construyendo anexo. Ya en 1755 había sido consagrada la capilla y todo iba según los planes, cuando en 1762 los ingleses tomaron La Habana. Esta iglesia no sufrió ningún daño que no se pudiera reparar, pero la arquidiócesis sí recibió varios golpes serios. Al obispo lo deportaron a La Florida y la iglesia más grande de la ciudad, la de San Francisco que era de proporciones monstruosas, fue confiscada por los ingleses para su devoción. Tal vez, desde el punto de vista de congregar la multitud, esa iglesia era la indicada para ser la próxima catedral.
Pero la cosa no terminó ahí. En 1767, por orden de la corona española, los jesuitas fueron expulsados de las Américas y la arquidiócesis adquirió la iglesia que vemos aquí y el convento, que tiene una construcción más masiva que muchas fortalezas. En 1773 se le designó Parroquia Mayor de La Habana cuando la antigua catedral fue demolida, se encontraba donde fue construido el Palacio de los Capitanes Generales. Finalmente, terminada en 1777 aunque las alteraciones y reconstrucciones continuaron como todo edificio en uso requiere, se le elevó a catedral en 1793. Y aunque la iglesia es relativamente pequeña para una catedral, tiene un señor castillo por sacristía.
Se le llama la Catedral de Colón ya que supuestamente los restos de Cristóbal Colón, realmente Diego Colón hijo del almirante, descansaron en la Catedral desde 1796 cuando fueron traidos de Santo Domingo. Allí permanecieron durante la era colonial española, siendo trasladados a Sevilla cuando España entregó la isla a los Estado Unidos en 1898.
FOTOS: Roberto Suárez
Según las crónicas, esta iglesia era de los jesuitas y se comenzó a edificar en 1748, reemplazando una ermita que ya existía en esta localidad. Aparentemente la intención era que sirviera de templo al monasterio del mismo orden religioso que se estaba construyendo anexo. Ya en 1755 había sido consagrada la capilla y todo iba según los planes, cuando en 1762 los ingleses tomaron La Habana. Esta iglesia no sufrió ningún daño que no se pudiera reparar, pero la arquidiócesis sí recibió varios golpes serios. Al obispo lo deportaron a La Florida y la iglesia más grande de la ciudad, la de San Francisco que era de proporciones monstruosas, fue confiscada por los ingleses para su devoción. Tal vez, desde el punto de vista de congregar la multitud, esa iglesia era la indicada para ser la próxima catedral.
Pero la cosa no terminó ahí. En 1767, por orden de la corona española, los jesuitas fueron expulsados de las Américas y la arquidiócesis adquirió la iglesia que vemos aquí y el convento, que tiene una construcción más masiva que muchas fortalezas. En 1773 se le designó Parroquia Mayor de La Habana cuando la antigua catedral fue demolida, se encontraba donde fue construido el Palacio de los Capitanes Generales. Finalmente, terminada en 1777 aunque las alteraciones y reconstrucciones continuaron como todo edificio en uso requiere, se le elevó a catedral en 1793. Y aunque la iglesia es relativamente pequeña para una catedral, tiene un señor castillo por sacristía.
Se le llama la Catedral de Colón ya que supuestamente los restos de Cristóbal Colón, realmente Diego Colón hijo del almirante, descansaron en la Catedral desde 1796 cuando fueron traidos de Santo Domingo. Allí permanecieron durante la era colonial española, siendo trasladados a Sevilla cuando España entregó la isla a los Estado Unidos en 1898.
12 de julio de 2008
Acuario Nacional de Cuba, Delfines, la Habana, Cuba.
Actuación con delfines bajo el agua.
El 23 de enero de 1960 nació, en la barriada de Miramar, al oeste de la capital. En la actualidad la institución es un centro científico especializado en la investigación, la educación ambiental y la divulgación del medio marino, su flora, fauna y ecología.
En el año 2000 fueron inauguradas la Plaza de los Delfines y la Isla Tropical. En la actualidad hay delfinario, lobario y otras instalaciones con grandes capacidades para ver los espectáculos de los ocho delfines, lobos marinos y otros que en diferentes horarios y días de la semana se ofrecen allí.
El Acuario Nacional de Cuba exhibe peces y corales del Mar Caribe tropical y del Golfo de México. Los delfines y lobos marinos son muy populares entre el público que habitualmente visita el acuario, muy en especial los niños.
FOTOS: Roberto Suárez
El 23 de enero de 1960 nació, en la barriada de Miramar, al oeste de la capital. En la actualidad la institución es un centro científico especializado en la investigación, la educación ambiental y la divulgación del medio marino, su flora, fauna y ecología.
En el año 2000 fueron inauguradas la Plaza de los Delfines y la Isla Tropical. En la actualidad hay delfinario, lobario y otras instalaciones con grandes capacidades para ver los espectáculos de los ocho delfines, lobos marinos y otros que en diferentes horarios y días de la semana se ofrecen allí.
El Acuario Nacional de Cuba exhibe peces y corales del Mar Caribe tropical y del Golfo de México. Los delfines y lobos marinos son muy populares entre el público que habitualmente visita el acuario, muy en especial los niños.
FOTOS: Roberto Suárez
7 de julio de 2008
Capitolio, de la Habana, Cuba
Fotos: Roberto Suarez
En el terreno que hoy ocupa el Capitolio habanero, existió una ciénaga, dragada y convertida –a mediados del siglo pasado- en el primer jardín botánico que tuvo la capital.
El majestuoso edificio fue inaugurado el jueves 20 de mayo, en horas de la tarde, con la presencia del presidente de la República y el cuerpo diplomático acreditado en la Isla.
El equipo que participó en la ejecución de los planes definitivos del Capitolio, estuvo integrado por ingenieros y arquitectos cubanos bajo la dirección artística y técnica del también arquitecto, Eugenio Raynieri Piedra.
Su costo total se acercó a los 17 millones de pesos, equivalentes a la misma cantidad de dólares. 25 000 metros cúbicos de piedra de capellanía fueron utilizados en el Capitolio habanero.Entre los tesoros de la instalación está la estatua que simboliza a la República, esculpida por el italiano Angelo Zanelli y que impone hoy el respeto que le otorga el ser la tercera escultura bajo techo más grande del orbe.
La historia también tiene su espacio en El Capitolio, pues en sus salones sesionó en 1940 la Asamblea Constituyente y se promulgó la Constitución.
Ya después de 1959, unió sus destinos al conocimiento hasta nuestros días, al servir de sede a la Academia de Ciencias de Cuba y al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
A cualquier transeúnte puede llamarle la atención la cúpula del Capitolio de La Habana, quinta en el mundo de estilo renacentista que, por sus proporciones y siluetas, recuerda a la Basílica de San Pedro, en Roma. La cúpula es el segundo punto más alto de la ciudad, precedido por el Monumento a Martí en la Plaza de la Revolución.
Acorde con los nuevos tiempos y ante la creciente demanda del turismo internacional, el Capitolio de La Habana se transformó definitivamente en un Centro de Convenciones que brinda servicios y facilidades a eventos, ferias y exposiciones.
Colidante –por su posición geográfica- con varios hoteles del centro de la capital, su ala norte puede recibir exposiciones de elevado nivel artístico en pequeño y gran formato, actividades protocolares y recepciones.
Por tal motivo, cada día El Capitolio de La Habana abre sus puertas a la visita de miles de turistas y nacionales, atraídos por la majestuosidad de sus locales con muebles y ornamentos de las más diversas épocas y estilos.
En el terreno que hoy ocupa el Capitolio habanero, existió una ciénaga, dragada y convertida –a mediados del siglo pasado- en el primer jardín botánico que tuvo la capital.
El majestuoso edificio fue inaugurado el jueves 20 de mayo, en horas de la tarde, con la presencia del presidente de la República y el cuerpo diplomático acreditado en la Isla.
El equipo que participó en la ejecución de los planes definitivos del Capitolio, estuvo integrado por ingenieros y arquitectos cubanos bajo la dirección artística y técnica del también arquitecto, Eugenio Raynieri Piedra.
Su costo total se acercó a los 17 millones de pesos, equivalentes a la misma cantidad de dólares. 25 000 metros cúbicos de piedra de capellanía fueron utilizados en el Capitolio habanero.Entre los tesoros de la instalación está la estatua que simboliza a la República, esculpida por el italiano Angelo Zanelli y que impone hoy el respeto que le otorga el ser la tercera escultura bajo techo más grande del orbe.
La historia también tiene su espacio en El Capitolio, pues en sus salones sesionó en 1940 la Asamblea Constituyente y se promulgó la Constitución.
Ya después de 1959, unió sus destinos al conocimiento hasta nuestros días, al servir de sede a la Academia de Ciencias de Cuba y al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
A cualquier transeúnte puede llamarle la atención la cúpula del Capitolio de La Habana, quinta en el mundo de estilo renacentista que, por sus proporciones y siluetas, recuerda a la Basílica de San Pedro, en Roma. La cúpula es el segundo punto más alto de la ciudad, precedido por el Monumento a Martí en la Plaza de la Revolución.
Acorde con los nuevos tiempos y ante la creciente demanda del turismo internacional, el Capitolio de La Habana se transformó definitivamente en un Centro de Convenciones que brinda servicios y facilidades a eventos, ferias y exposiciones.
Colidante –por su posición geográfica- con varios hoteles del centro de la capital, su ala norte puede recibir exposiciones de elevado nivel artístico en pequeño y gran formato, actividades protocolares y recepciones.
Por tal motivo, cada día El Capitolio de La Habana abre sus puertas a la visita de miles de turistas y nacionales, atraídos por la majestuosidad de sus locales con muebles y ornamentos de las más diversas épocas y estilos.
5 de julio de 2008
Loma de la Cruz, Holguin, Cuba.
A solo 261 metros sobre el nivel del mar, al Norte de la ciudad de Holguín, se eleva la Loma de la Cruz.
Según la memoria popular, un joven oficial español, jefe de la guarnición que allí estaba destacada, mantenía un romance furtivo con la esposa del gobernador militar de la región de Holguín. El infeliz matrimonio habitaba en la Casa Consistorial, hoy conocida como "La Periquera", museo provincial de historia.
Los pobladores fueron adornando esta relación hasta convertirla en una leyenda de amor y muerte.
Inventaron un túnel entre La Periquera y la Loma de la Cruz. Por dicho pasadiso se decía que se encontraban a media noche, a mitad del camino, los "atormentados" amantes. Debo decirle que entre la Loma y la Periquera media algo más de un kilómetro, por lo que debería ser valiente en exceso la dama para realizar la pretendida travesía. Cuentan que una noche el gobernador militar descubrió a su esposa en tan comprometedora compañía a mitad del túnel, y allí fueron lapidados los dos, entre gritos y lágrimas. Demás está decirles que el túnel nunca existió, y la supuesta entrada en la Periquera no era más que un aljibe al que le fueron naciendo manantiales, por lo que en tiempos posteriores no se investigó la veracidad del hecho (en parte por el romanticismo lugareño de proteger la leyenda).
Doscientos años después un "buzo" aficionado y voluntario descendió para esclarecer el caso por propia iniciativa, y ganándose la antipatía de los trabajadores del museo, que disfrutaban contando la leyenda.
La Loma de la Cruz toma su nombre de una cruz de madera que existe en su cima, símbolo protector para muchos, depósito de promesas u original ornamento para otros. La primera cruz se colocó en 1790, y fue subida por el fraile Francisco Antonio de Alegría, prior de la comunidad franciscana de Holguín.
A partir de ese momento dejó de conocérsele como "Cerro Bayado" para tomar su nombre actual. El fray Francisco A. de Alegría, que subió el cerro con la cruz a cuestas, instauraron allí las Romerías de Mayo, una fiesta religioso-tradicional española, donde se recuerda la fecha en que
Santa Elena, madre del emperador Constantino el Grande, murió en el calvario atada a una cruz de madera.
En esta fecha se hacía procesión, con una misa, y posteriormente quedaba inaugurada la fiesta que duraba varios días en toda la villa.
A principios del siglo XX, por iniciativa de un vecino llamado Oscar Albanés (historiador y padre de la Bibliotecología holguinera), se llevaron a cabo obras de restauración en las laderas, en la base y en la cima.
La restauración fue realizada por el arquitecto Vicente Biosca, concluyéndose el 3 de mayo de 1950, día en que se colocó la segunda cruz, pues la primera ya estaba muy deteriorada. Estas obras fueron financiadas por los pobladores de la villa, los cuales recurrieron a rifas, colectas, verbenas y demás ingenios.
Con el tiempo esta fiesta religiosa fue volviéndose cada vez más popular, hasta convertirse en lo que Iberoamérica conoce en la actualidad como Romerías de Mayo en Holguín, cita del arte joven y la amistad de los pueblos, donde el lema es “porque no hay hoy sin ayer”. La tercera cruz fue colocada en los primeros años de la década del noventa, pues un rayo seco, de esos que caen solitarios, inesperados y sin tormenta, destruyó la segunda cruz al impactar directamente sobre ella. No faltó quien dijera que “esa cruz de madera no había sido debidamente santificada” por el obispo de la Catedral San Isidoro de Holguín, quien se encontraba enfermo en los días cercanos al 3 de mayo del 50, y no sintiéndose en condiciones de subir el cerro le ofició a
la cruz en la falda de la loma.
Esta tercera cruz, la que vemos hoy, fue construida de caguairán, como la original de 1790, pues esta madera preciosa abundaba mucho en los bosques de la región de Bariay, la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto, según el Gran Almirante Cristobal Colón a su arribo por esas costas.
Pero hubo otra Loma de la Cruz en Holguín. En el siglo XIX un cura conocido como Padre Calderín, apiadado por la cantidad de personas que no podían subir al empinado Cerro Bayado, colocó una cruz menor en el cerro María Ruiz, donde después, cuando no quedaba ni sombra de esa cruz, estuvo la escuela privada católica de la orden de los Hermanos Maristas.
Con del proceso de nacionalización revolucionaria de la década del 60, la escuela pasó al Ministerio de Educación convirtiéndose en la secundaria básica (pública) Juan José Fornet Piña, donde hice mi enseñanza media sin tener la menor idea de lo que ahora les cuento. Fue mucho tiempo cuando leí los estudios de la Doctora Ángela Peña Obregón y revisé los archivos de historia, para un trabajo de la universidad cuando tuve conocimiento de esta curiosidad histórica que solo algunos octagenarios recuerdan.
Cierto es que no hay holguinero que no haya subido la Loma de la Cruz, ni visitante al que no se le recomiende el ascenso.
Con sus 458 escalones, descansos intermedios y bancos incluidos que a mitad del ascenso pueden parecer los más cómodos del mundo, resulta su subida bastante fuerte para los que no están en buena forma física. Pero no se desanime, a la loma se le construyó por la parte trasera una salvadora carretera, por la que puede usted subir sin mayores esfuerzos (en auto, claro) y disfrutar de la buena comida del restaurante que se encuentra en su cima como parte del complejo turístico, y admirar nuestra cuidad desde las alturas.Por ultimo, permítame recomendarle el ascenso por la
escalinata a esta elevación, que le aseguro no olvidará nunca, y que ha sido declarado Monumento Histórico Arqueológico Colonial de la isla de Cuba.
FOTO: Roberto Suárez
Según la memoria popular, un joven oficial español, jefe de la guarnición que allí estaba destacada, mantenía un romance furtivo con la esposa del gobernador militar de la región de Holguín. El infeliz matrimonio habitaba en la Casa Consistorial, hoy conocida como "La Periquera", museo provincial de historia.
Los pobladores fueron adornando esta relación hasta convertirla en una leyenda de amor y muerte.
Inventaron un túnel entre La Periquera y la Loma de la Cruz. Por dicho pasadiso se decía que se encontraban a media noche, a mitad del camino, los "atormentados" amantes. Debo decirle que entre la Loma y la Periquera media algo más de un kilómetro, por lo que debería ser valiente en exceso la dama para realizar la pretendida travesía. Cuentan que una noche el gobernador militar descubrió a su esposa en tan comprometedora compañía a mitad del túnel, y allí fueron lapidados los dos, entre gritos y lágrimas. Demás está decirles que el túnel nunca existió, y la supuesta entrada en la Periquera no era más que un aljibe al que le fueron naciendo manantiales, por lo que en tiempos posteriores no se investigó la veracidad del hecho (en parte por el romanticismo lugareño de proteger la leyenda).
Doscientos años después un "buzo" aficionado y voluntario descendió para esclarecer el caso por propia iniciativa, y ganándose la antipatía de los trabajadores del museo, que disfrutaban contando la leyenda.
La Loma de la Cruz toma su nombre de una cruz de madera que existe en su cima, símbolo protector para muchos, depósito de promesas u original ornamento para otros. La primera cruz se colocó en 1790, y fue subida por el fraile Francisco Antonio de Alegría, prior de la comunidad franciscana de Holguín.
A partir de ese momento dejó de conocérsele como "Cerro Bayado" para tomar su nombre actual. El fray Francisco A. de Alegría, que subió el cerro con la cruz a cuestas, instauraron allí las Romerías de Mayo, una fiesta religioso-tradicional española, donde se recuerda la fecha en que
Santa Elena, madre del emperador Constantino el Grande, murió en el calvario atada a una cruz de madera.
En esta fecha se hacía procesión, con una misa, y posteriormente quedaba inaugurada la fiesta que duraba varios días en toda la villa.
A principios del siglo XX, por iniciativa de un vecino llamado Oscar Albanés (historiador y padre de la Bibliotecología holguinera), se llevaron a cabo obras de restauración en las laderas, en la base y en la cima.
La restauración fue realizada por el arquitecto Vicente Biosca, concluyéndose el 3 de mayo de 1950, día en que se colocó la segunda cruz, pues la primera ya estaba muy deteriorada. Estas obras fueron financiadas por los pobladores de la villa, los cuales recurrieron a rifas, colectas, verbenas y demás ingenios.
Con el tiempo esta fiesta religiosa fue volviéndose cada vez más popular, hasta convertirse en lo que Iberoamérica conoce en la actualidad como Romerías de Mayo en Holguín, cita del arte joven y la amistad de los pueblos, donde el lema es “porque no hay hoy sin ayer”. La tercera cruz fue colocada en los primeros años de la década del noventa, pues un rayo seco, de esos que caen solitarios, inesperados y sin tormenta, destruyó la segunda cruz al impactar directamente sobre ella. No faltó quien dijera que “esa cruz de madera no había sido debidamente santificada” por el obispo de la Catedral San Isidoro de Holguín, quien se encontraba enfermo en los días cercanos al 3 de mayo del 50, y no sintiéndose en condiciones de subir el cerro le ofició a
la cruz en la falda de la loma.
Esta tercera cruz, la que vemos hoy, fue construida de caguairán, como la original de 1790, pues esta madera preciosa abundaba mucho en los bosques de la región de Bariay, la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto, según el Gran Almirante Cristobal Colón a su arribo por esas costas.
Pero hubo otra Loma de la Cruz en Holguín. En el siglo XIX un cura conocido como Padre Calderín, apiadado por la cantidad de personas que no podían subir al empinado Cerro Bayado, colocó una cruz menor en el cerro María Ruiz, donde después, cuando no quedaba ni sombra de esa cruz, estuvo la escuela privada católica de la orden de los Hermanos Maristas.
Con del proceso de nacionalización revolucionaria de la década del 60, la escuela pasó al Ministerio de Educación convirtiéndose en la secundaria básica (pública) Juan José Fornet Piña, donde hice mi enseñanza media sin tener la menor idea de lo que ahora les cuento. Fue mucho tiempo cuando leí los estudios de la Doctora Ángela Peña Obregón y revisé los archivos de historia, para un trabajo de la universidad cuando tuve conocimiento de esta curiosidad histórica que solo algunos octagenarios recuerdan.
Cierto es que no hay holguinero que no haya subido la Loma de la Cruz, ni visitante al que no se le recomiende el ascenso.
Con sus 458 escalones, descansos intermedios y bancos incluidos que a mitad del ascenso pueden parecer los más cómodos del mundo, resulta su subida bastante fuerte para los que no están en buena forma física. Pero no se desanime, a la loma se le construyó por la parte trasera una salvadora carretera, por la que puede usted subir sin mayores esfuerzos (en auto, claro) y disfrutar de la buena comida del restaurante que se encuentra en su cima como parte del complejo turístico, y admirar nuestra cuidad desde las alturas.Por ultimo, permítame recomendarle el ascenso por la
escalinata a esta elevación, que le aseguro no olvidará nunca, y que ha sido declarado Monumento Histórico Arqueológico Colonial de la isla de Cuba.
FOTO: Roberto Suárez
1 de julio de 2008
Niña mordida por un majá, la Habana, Cuba.
Por: Luis Hernández Serrano
Fotos: Roberto Suarez
Los padres de la niña Adis Amelia González Tillán, de seis meses de nacida, residente en Monte 993, entre Castillo y Pila, en el municipio del Cerro, en Ciudad de La Habana, descubrieron, sorprendieron y capturaron al majá de Santa María, de un metro aproximadamente, que mordió en dos ocasiones, de madrugada, a su pequeña hija, mientras dormía en su cuna.
«El sábado 3 de mayo nuestra niña amaneció con una mancha de sangre en la media del pie derecho y, como no estaba rota, su papá y yo descartamos que fuera obra de un animal», explicó la joven Sahilyn Tillán Gómez, madre de la criatura.
«Cuando le quitamos la media, tenía en la planta del pie dos diminutas marcas de cinco punticos enrojecidos cada una. Tanto mi esposa como yo sentimos una gran incertidumbre, buscamos los juguetes y pensamos que se había pinchado al pisar los cinco deditos puntiagudos de la mano de su muñeca», comentó el joven Amir González Ortigueira, el padre.
Pero todo no quedó ahí. En la madrugada de domingo para lunes —eran las dos menos diez— la madre sintió que la niña, en solo un minuto, lloró y se movió, aunque siguió dormida.
«Yo estaba en el cuarto y de pronto vi que algo bajó de la cuna por la esquina pegada al escaparate, pero no supe qué era. Inmediatamente revisé a la niña y encontré que tenía sangre en dos partes de la rodilla derecha», evocó la madre.
«Pensé que era una picada de araña grande. No me imaginé que era de otro animal: presentaba dos pares de puntos y me asusté, porque evidentemente era una mordida», argumentó el padre.
Los padres de la muchachita desarmaron la cuna completa. No vieron nada y entonces Amir, con una linterna, buscó detrás del escaparate, cuando sintió que algo, al parecer, se había caído hacia la parte posterior del mueble.
«Pensé que era difícil en la oscuridad encontrar a una araña y de súbito veo dos ojitos que reflejaban la luz de mi linterna, frente a mí. Era un majá, estaba encima de un palo, enroscado, y con la cabeza apoyada en su propio cuerpo», recuerda Amir.
«Mi esposo dijo algo que tengo todavía en mi alma: “¡Increíble... A la niña la mordió una serpiente... Era un majá de Santa María. Corrí, busqué un machete, halé el palo, salió enroscado en él y allí en el medio del cuarto peleamos, porque ella luchó por sobrevivir, pero la maté, le arranqué la cabeza; aunque confieso que con dolor, porque la niña tiene su inocencia, pero el animal también».
Los padres de Adis Amelia dicen que se tranquilizaron cuando comprobaron que las marquitas de las mordidas del sábado y del lunes eran las mismas. La llevaron al hospital Pediátrico de Centro Habana, donde tuvo una buena atención por parte de los médicos del policlínico Abel Santa María, del Cerro.
«Conservamos el majá en congelación, para que se crea esta historia, pero nos preocupa que se han visto, además, otros cinco casos de este animal dentro de viviendas y locales vecinos», refirió la madre y añadió:
«Desde el viernes por la noche, hasta el lunes, subió a la cuna para estar junto a la niña. Dicen que estos animales acostumbran a visitar un lugar y repiten sus visitas.
«La leyenda popular cuenta que esta serpiente toma leche materna y también dicen que siente predilección por ese olor y ese sabor. No sabemos qué rastro, marca, excremento o líquido dejan, ni tampoco si hay algún repelente para impedir que se acerquen de nuevo a la cuna de nuestra pequeña».
Fotos: Roberto Suarez
Los padres de la niña Adis Amelia González Tillán, de seis meses de nacida, residente en Monte 993, entre Castillo y Pila, en el municipio del Cerro, en Ciudad de La Habana, descubrieron, sorprendieron y capturaron al majá de Santa María, de un metro aproximadamente, que mordió en dos ocasiones, de madrugada, a su pequeña hija, mientras dormía en su cuna.
«El sábado 3 de mayo nuestra niña amaneció con una mancha de sangre en la media del pie derecho y, como no estaba rota, su papá y yo descartamos que fuera obra de un animal», explicó la joven Sahilyn Tillán Gómez, madre de la criatura.
«Cuando le quitamos la media, tenía en la planta del pie dos diminutas marcas de cinco punticos enrojecidos cada una. Tanto mi esposa como yo sentimos una gran incertidumbre, buscamos los juguetes y pensamos que se había pinchado al pisar los cinco deditos puntiagudos de la mano de su muñeca», comentó el joven Amir González Ortigueira, el padre.
Pero todo no quedó ahí. En la madrugada de domingo para lunes —eran las dos menos diez— la madre sintió que la niña, en solo un minuto, lloró y se movió, aunque siguió dormida.
«Yo estaba en el cuarto y de pronto vi que algo bajó de la cuna por la esquina pegada al escaparate, pero no supe qué era. Inmediatamente revisé a la niña y encontré que tenía sangre en dos partes de la rodilla derecha», evocó la madre.
«Pensé que era una picada de araña grande. No me imaginé que era de otro animal: presentaba dos pares de puntos y me asusté, porque evidentemente era una mordida», argumentó el padre.
Los padres de la muchachita desarmaron la cuna completa. No vieron nada y entonces Amir, con una linterna, buscó detrás del escaparate, cuando sintió que algo, al parecer, se había caído hacia la parte posterior del mueble.
«Pensé que era difícil en la oscuridad encontrar a una araña y de súbito veo dos ojitos que reflejaban la luz de mi linterna, frente a mí. Era un majá, estaba encima de un palo, enroscado, y con la cabeza apoyada en su propio cuerpo», recuerda Amir.
«Mi esposo dijo algo que tengo todavía en mi alma: “¡Increíble... A la niña la mordió una serpiente... Era un majá de Santa María. Corrí, busqué un machete, halé el palo, salió enroscado en él y allí en el medio del cuarto peleamos, porque ella luchó por sobrevivir, pero la maté, le arranqué la cabeza; aunque confieso que con dolor, porque la niña tiene su inocencia, pero el animal también».
Los padres de Adis Amelia dicen que se tranquilizaron cuando comprobaron que las marquitas de las mordidas del sábado y del lunes eran las mismas. La llevaron al hospital Pediátrico de Centro Habana, donde tuvo una buena atención por parte de los médicos del policlínico Abel Santa María, del Cerro.
«Conservamos el majá en congelación, para que se crea esta historia, pero nos preocupa que se han visto, además, otros cinco casos de este animal dentro de viviendas y locales vecinos», refirió la madre y añadió:
«Desde el viernes por la noche, hasta el lunes, subió a la cuna para estar junto a la niña. Dicen que estos animales acostumbran a visitar un lugar y repiten sus visitas.
«La leyenda popular cuenta que esta serpiente toma leche materna y también dicen que siente predilección por ese olor y ese sabor. No sabemos qué rastro, marca, excremento o líquido dejan, ni tampoco si hay algún repelente para impedir que se acerquen de nuevo a la cuna de nuestra pequeña».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)